Nuestra Historia

La Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile fue creada en 2009 como la unidad más joven de la institución, con el propósito de agrupar y fortalecer las carreras del área de la salud y estrechar su vínculo con la comunidad. Desde entonces, su desarrollo ha estado acompañado por el liderazgo de diversas autoridades que han marcado hitos en su consolidación y crecimiento.

Han ejercido como decanos y decanas de la Facultad:

Ricardo Fábrega Lacoa
2010 - 2013
Bernardo Morales Catalán
2013 - 2016
Patricio Silva Rojas
2016 - 2022
María Vanessa Hormazábal
2022 - 2023
Gisela Alarcón
2023 - a la fecha

Con la creación de la carrera de Medicina y de la Oficina de Educación Médica y Ciencias de la Salud, la unidad se reestructura bajo la nueva denominación de Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud (FAMEDSA), asumiendo el liderazgo como decana la doctora Gisela Alarcón.

 

En marzo de 2024, FAMEDSA abrió sus puertas a la primera generación de estudiantes de Medicina, mismo año en que se creó la Unidad de Humanización, reafirmando el compromiso institucional con una formación integral, centrada en las personas.

 

Asimismo, la Facultad integra el Magíster en Psicología Clínica: Terapias Dialógicas, programa acreditado por cuatro años, orientado a profesionales del ámbito de la psicología y la psiquiatría, que busca fortalecer el desarrollo de competencias en intervención clínica desde una perspectiva dialógica.

 

Nuestra Misión Nuestros Valores
Somos una Facultad que forma profesionales de excelencia, con base científica, ética y un sello humanizado, que considera el curso de vida y se compromete con las necesidades de salud de la sociedad, a través de la implementación de programas en los diferentes niveles de educación superior, promoviendo la interdisciplinariedad, investigación y conocimiento situado, para contribuir al bienestar y calidad de vida de las personas, familias y comunidades. La Facultad asume plenamente los valores institucionales de la Universidad Central, entre los cuales destacan: Justicia y dignidad en las relaciones humanas con una atención centrada en las personas. Libertad, para expresar ideas diversas con respeto.
 Integridad, en el actuar congruente con los principios institucionales.
 Tolerancia, frente a la diversidad cultural y de pensamiento.
 Excelencia y sostenibilidad, como búsqueda permanente de calidad y equilibrio.
 Solidaridad, con orientación al bien común.

Inclusión y diversidad, como fundamento de convivencia plural.